Racionalismo en edificios, apoyo en la necesidad. Lógica en la construcción
Libro de textos a pesar de la importancia de las imágenes. Reflexión de sus obras, no respeta al completo los propósitos de la editorial
Biografía arquitectónica sentimental. Contactos, valores. Alguien quien ama la arquitectura encuentra en seguida la sintonía con otras personas de ese modo de sentir la arquitectura.
El libro tiene mucho de autobiografía pero él prefiere llamarlo crónica.
Escribirlo, le ha hecho entender la obra de arquitectura cada vez más como un tipo de obra que cada vez puede aislarse más. “edificios exentos”. Pero en el fondo nada permite hablar de la autonomía, de la independencia del edificio, en el fondo el edificio está siempre arropado, hay proximidad con el medio
Es fundamental entender el edificio como algo integrado en su alrededor.
Proyectos
Primera obra: Urumea, San Sebastián: lo que más le interesaba era tratar que esa condición única de la manzana respondiera a una necesidad de no cortarla. Crear una continuidad en la estructura de planta y en la estructura profunda de la manzana. Proyecto ortodoxo= contrario a venturiano (Robert Venturi). Busca la continuidad interna, no la concordancia con el exterior.
Segunda obra: (¿?). Lo oblicuo. Textura sin valor, el ladrillo no la tiene (ese ladrillo). Lo que importa es la sensación de masa y consistencia, actitud de respeto a la arquitectura ya hecha.
Tercera obra: Ayuntamiento Logroño: idea=> relación arquitectura-ciudad. Ciudad como arquitecturas o edificios configurados como fragmentos de ciudad. El ayuntamiento de Logroño propone como edificio como una plaza mayor girada con más o menos intención, para distinguirse las puertas de entrada. Se pretendía permeabilidad, accesibilidad edificio que también tiene historia, o al menos la que él era capaz de aportar, de lo que eran soportes geométricos (diagonales, cuadrados, cambio de escalas). Conexión entre plaza o boulevard. Idea de ciudad. Influencia de Rossi. .-.-. aparecerán en el interior cosas invariables como esa especie de clara distancia entre interior y exterior, gusto por hacer interiores ajenos al exterior, ofreciendo alternativas.
Cuarta obra: Museo de Mérida: “construir sobre lo construido”. Explicar en clave metafísica, ontológica. Lo que se hace es ofrecer casi la posibilidad de hacer que el edificio no se produce como algo que permite contemplar la ruina, sino como si el edificio hubiera continuado en el tiempo, un uso sucesivo del suelo. De ahí, si algo tiene valor en ese proyecto es la elección de un sistema constructivo literalmente romano. Aceptación de esa absorción de lo que se piensa que mas caracteriza esa ciudad. No solo convertirlo en material museístico, sino hacerlo parte de la misma realidad de la ciudad. Del mismo modo que se inscribía en la ciudad, asumía esa materialidad romana en los sistemas constructivos.
Quinta obra: Sede de la previsión española: construir en ciudad histórica, de carácter, etc. Se abre discusión larga. Proyecto que se hizo con Gonzalo Díaz Ricaseis (¿?). Proyecto con mucha historia ligada a la ciudad de Sevilla, su pasado histórico, y reciente (planes de urbanización que no se acabaron llevando a cabo). Problema de relación con la Torre del Oro. Entrada principal debía producirse liberándose de la dependencia, por respeto a la de la Torre del Oro.
Sexta obra: Estación de atocha: entender crecimiento edificios y ciudad. Concurso año 83-84, y se trataba de poner una estación nueva . Hubo muchas soluciones, pero que en realidad insistieron en repetir tipológicamente lo que era la construcción de las grandes estructuras abovedadas del fin del XIX, y cambiar de escala. Ajustaron la idea, integraron íntegramente este trazado ferroviario. Se trataba explotar los alicientes geométricos concedidos por los distintos ejes del palacio (diferentes estaciones). Mecanismo de superposición de planos horizontales. Proyecto, gusta verlo axonométricamente. La sección es algo que refleja la superposición de esos planos horizontales. La ampliación nueva recoge algo de lo que es ese modo de pensar, de continuar lo existente, señala o explota las diferencias de altura que se ven en esos planos horizontales con los que se trabaja.
Séptima obra: Aeropuerto de San Pablo: sobre el valor de los elementos arquitectónicos conocidos para resolver programas de infraestructuras hoy. Aparcamientos => respeto al coche que es preciso reconocer. Aparcamiento con palmeras y naranjos integrados en unos tejados azules. Hacer que el coche no sea una pieza despreciable que e abandona, sino una pieza que se queda recogida en un jardín. Aeropuerto por dentro protegido al violento sol de Sevilla.
Octava Obra: Edificio de la diagonal de Barcelona: . se reconoce el valor de la diagonal y trata d usar su valor sustancialmente. Concurso ganado por Manuel de Sola Morales y él. Propuestas de torres(3,4,5 torres). No, en lugar de una torre tiene que haber un edificio que acompañe al peatón y permita esa continuidad de la ciudad, que reclame algunas opciones formales para resolver esa gran masa y esa gran dimensión. El proyecto incluía un hotel muy importante. Se pensó poner el hotel detrás y poner un jardín que al final rodea ese hotel, el hotel con su capacidad de atracción. Sobre la diagonal se mueve la gente, y el hotel da lugar a otro tipo de usuario y conecta con la calle de atrás.
Novena obra: Fundación Pilar i Joan miró: a través de los ojos de un arquitecto, un artista puede reflejarse en un proyecto. Se hace un proyecto entendiendo la obra de miro como algo pendiente de capturar el momento. Crear arquitectura que permita el despliegue de las obras de arte sin intención de seriarlas con lógica. Había que darles sensación de independencia y singularidad. Algo también había ligado al lugar. Edificio se presenta casi como bastión militar, recinto amurallado, que se resiste a vecinos menos queridos. Acceso al edificio hiciera censura, pretensión. Condición húmeda.
Décima obra: Auditori Barcelona. Esto es lo contrario a la diagonal. No hay ayuda, y tiene que inventar un centro . Proyecto que ha sido usado por proyectos de colegas en otras ocasiones, permite que músicos y orquestas compartan mismos servicios, mismos camerinos. Son dos salas de auditorios unidos.
Undécima obra: Tyssen-bornemisza: juego por parte del arquitecto que encuentra ocasión en lo que ha sido el desarrollo del tiempo del edificio para poderlo invertir en modo de su crecimiento. 1735-1835 edificio mantiene el mismo tipo de hueco. En 1820 y pico se piensa que el edificio tiene que tener vinculada la castellana. Enfrente duques de Medina celi. Se compró más terreno por detrás para ampliar a esa fachada. Entonces el edificio se agranda pero cuando ya se estaba siguiendo otra lógica. 1970 compra el edificio la Banca López Quesada, lo tira todo y vuelve a hacer entrada desde San Jerónimo para los del banco pero no para las gentes. El estado trae la colección Tyssen-bBornemisza allí, (moneda de cambio con el banco).
Duodécima obra: Davis Museum, Wellesley College: ¿puede un edificio construirse desde una metáfora literaria?. Edificio que venía a situarse a continuación de un edificio de Rudolf. Edificios neogotizantes de los años 30. Proyecto que comienza desde la solución del diseño urbano y que luego pasa a encontrar en la asociación con el entendimiento del modo en el que se sitúa, los medios. Estilo de cofre (¿?). Ascenso estructural para la colección. Convertir el museo en una visión global. Todas las obras están dispuestas sin jerarquizar, como si en el itinerario del visitante se fuese encontrando con ellas.
Decimotercera obra: Kursaal, sala de conciertos y de convenciones, San Sebastián: cuando la singular condición de la geografía de un lugar obliga a hacer uso de la intuición arquitectónica. Donde toma uno pie, donde se apoya para el proyecto? “abonar con conocimiento la intuición”. Componente de juego que no hay porque oponer o silenciar. Hay que dar una cabida a la importancia que tiene la intuición. Hoy en las escuelas es distinta, la actitud de riqueza, nuevos medios y nueva manipulación de conocimiento del que disfrutamos. El hombre no podrá desprenderse de las facultades que tiene. Todo tiene que estar apoyado en que haces lo que quieres o lo que crees que hay que hacer. Lo que pesa aquí es el primer momento de decir la relación de San Sebastián con la industria. Recuperar condición geográfica que está perdida, dominada y colonizada por lo construido. Condición de oponerse a la fabrica urbana con esa dosis de abstracción. Llegar a entender físicamente.
Decimocuarta obra: Museo de Estocolmo: cómo una ciudad puede darte pistas para levantar el proyecto. Tenía más valor que el reconocer lo mucho que skeetholmen (¿?) suponía en medio de la bahía de Estocolmo. Ser capaz de estructurar el museo de forma pabellonaria. Ligado a producción de nuevas condiciones, nuevas circunstancias que implican que cada construcción donde se edifica es donde se hacían cabos y cuerdas de los navíos. Arquitectura de museo que enfatiza la importancia de la luz natural. Museo que por otro lado se construye a la vez que el Guggenheim, y es lo contrario. Con este museo se disfruta de la ciudad. El Guggenheim es como si se convirtiese en el centro de la ciudad. En Estocolmo ese museo se convierte en el centro DESDE el que la ciudad se ve.
Decimoquinta obra: Murcia, ampliación ayuntamiento: parece que devalúe todo lo que ocurre detrás, algo que parecido hace el retablo e la catedral barroca. Retablo que le preocupa a él, le gusta mucho encontrarse con ello en la arquitectura. Cada edificio ofrece una visión nueva de la ciudad en la que se inscribe. Ese edificio da una versión de lo que es la ciudad.
Decimosexta obra: Museum of fine arts, edificio Andrey Jones Beck: arquitectura compacta como aquella que acepta el perímetro ( …) este edificio de Houston vuelve a plantear como la arquitectura de la división de los espacios, la capacidad de subdividir y crear situaciones nuevas. Manejo luz cenital para poder crear, proyectar, un edificio tan denso como este. Al lado de un edificio de Mies Van der Rohe. Hasta la mitad, más o menos, en el 57 lo amplia mies, y en el 64 se termina del todo, como edificio un edificio antiguo no siempre vale para todo, hay que tener acierto para decir que un edificio viejo, el mejor modo de recuperarlo es encontrarle un uso adecuado, póstumo. Se termina en piedra (último mies) calle más importante, unió el downtown con centro médico y universidades, une esa condición axil. En su edificio se producía también la entrada desde la misma calle. No hay gusto de andar por la ciudad con ese calor húmedo. Arquitectura más cerrada da más sentido.
Decimoséptima obra: Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles: catedral que desafía los tipos establecidos. Como resultado es algo inesperado. Proceso de racionalización que acompaña a la arquitectura se encuentra más cómodo a lo urbanístico que a lo arquitectónico. Es más fácil formalizar pensando en lo urbanístico que en lo arquitectónico. Le gustaba pensar que se orientaba a naciente /Roma. Conexión romana. Esto que puede parecer arbitrario, a él le parecía menos arbitrario que al cardenal. La iglesia la quería en lo alto de la elevación que había en el solar para construir, pero tenía que hacer la entrada desde la plaza. Iluminación complicada. Se recuerda la época de arquitectura gótica, cuando el esplendor de la religión.
Decimoctava obra: Archivo general (…) : envolver lo gótico con sillares de 30 cm de espesor que se depositan como si fuese una capa a un fósil que mantiene las capas. Envuelto en piedra natural.
Decimonovena obra: Hospital materno infantil Gregorio Marañón, Madrid: racionalidad permanece, sensación de necesidad. Arquitectura hospitalaria, atmósfera clara. Frente a arbitrariedad. Edificio con hospital reclama esa racionalidad dictada por la necesidad del despliegue de los usos que hace de esa maya de recorridos en el que coinciden pacientes y médicos la sustancia de esta arquitectura. Es una arquitectura de planta, a pesar de que en esa época la arquitectura de planta cuenta poco. La necesidad muchas veces ayuda mucho al arquitecto, porque te guía. Edificio se funde con el ambiente.
Vigésima obra: Laboratorios en Harvard: Harvard campus de cruces de caminos. Proyecto que prácticamente había que construir donde no había lugar. Otra vez la elección del suelo y del lugar pesa y cuenta mucho. Proyecto delicado y difícil. Edificio años 50, laboratorio con dos crujías y corredor al medio. Él quería que las gentes se moviesen manteniendo esa sensación de cruces de caminos, y eso explica la importancia de ese cabezal. Construcción en el patio de una sala limpia, que necesita no tener vibraciones, no tener luz ni campos magnéticos, tener luego el espacio suficiente para un paso de conductos escandaloso. Conexión de esa sala limpia con ese edificio más modesto se hace y se resuelve mediante esa especie de camino hundido, de foso hundido que entra luz al corredor desde el que los estudiantes ven lo que se hace en la sala limpia (sala limpia=> una especie de sala de experimentos físicos en las que necesita un aislamiento muy particular). En la sección se hacen uno solo. Las partes bajas están conectadas mediante la entrada de luz, que el que trabaje en las “tinieblas” vea la conexión al exterior.
Vigésimo primera y última obra: Ampliación del Museo del Prado: 1911, Arbos (¿?) se esfuerza mucho en la convicción frontal del museo despreciando lo que el museo es, esa disposición longitudinal. (Exposición Rubens en el Prado=> primera vez que se ha entendido bien lo que esas salas hacen a la Arquitectura. Se mantiene dicotomía en el vacío y el espacio sólido que se produce alrededor de las otras dos columnas).
Preguntas que se hicieron al final (la que me llamó la atención):
¿Mayor satisfacción del artista, arte, del arquitecto? ====> Se puede tener que trabajar para alguien por necesidad profesional, pero la mayor satisfacción es cuando ve atribuido a su persona la forma de hacer las cosas, y de ver lo que hay que hacer. Ahí es donde está la satisfacción. Ver en lo construido su visión del mundo, su respuesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario