domingo, 24 de octubre de 2010

Exposición Arte contemporáneo

El pasado jueves 14 de octubre, realizamos una visita a una exposición de arte contemporáneo del pintor portuense Juan Suárez en la galería de Rafael Ortiz, situada en la calle Mármoles, en Sevilla. Tuvimos el gusto de contar con la compañía del autor de las obras que estábamos observando.

Durante la visita, nos explicó su forma de pintar, algunas de las cosas en las que se inspiraba y lo acompañó de más de una experiencia personal.

Esta visita, nos sirvió para ver un tipo de arte como es el contemporáneo, y así relacionarlo con la carrera que hemos decidido estudiar, la cual requiere muchas cosas, entre las que debemos destacar la creatividad, la imaginación, la adaptación al entorno… en definitiva, arte.

La finalidad de ésta era aprender a mirar y descubrir cosas nuevas en el mundo de la pintura, e intentar aplicar la información que se nos daba a la asignatura de Proyecto1, la cual tiene como fin educar la capacidad de descubrimiento.

Pudimos comprobar por medio de las explicaciones que Juan Suárez nos iba dando, que todo trabajo, tiene dos etapas, una en la que se deja llevar por su interior, deja volar su imaginación, y otra segunda, en la que se requiere un proceso de selección.

Un punto a destacar en la obra de Juan Suárez es la adaptación al medio según las necesidades que vayamos teniendo, debido a los avances tecnológicos que van apareciendo, así como a las nuevas tendencias que crean nuevas necesidades. No es lo mismo crear para satisfacer la inquietud de nuestro espíritu que para satisfacer las necesidades primarias. Un ejemplo muy claro lo tenemos en las obras de Van Gogh, el cual al no saber adaptarse a las exigencias de la sociedad en que vivía, murió en la pobreza no siendo comprendida su obra hasta hace relativamente poco tiempo, en el que se empieza a valorar y comprender su obra; 100 años después de su muerte se le da el valor que se merece.

Una de las cosas que me gustaría destacar de las obras de Juan Suárez es la difícil comprensión que tenían para mí personalmente. En uno de los cuadros que nos explicó hacía referencia, al paso de las estaciones o incluso una puesta de sol de otoño, los cuales eran unas líneas verticales de distintos colores, siguiendo una gama cromática. Desde mi punto de vista, lo veía muy complicado comprender el significado que este cuadro tenía para el autor sin la previa explicación de éste. Comparando el cuadro con la teoría de la medicina tradicional china, podría llegar a comprender el significado que éste tenía. En el cual a cada estación le asocia un color; primavera; verde, verano; rojo, otoño; blanco e invierno negro.

Haciendo una última comparación en relación con la arquitectura podemos poner el ejemplo de una vivienda modernista en la que no vemos ninguna ventana, solamente pared. No podemos imaginar cómo esa vivienda puede tener luz, ventilación claridad…aparentemente desde el exterior parece algo oscuro, sin ventilación, sin luz…hasta el momento en que te invitan a entrar y lo ves con tus propios ojos.

Ana Pacheco García (G.1.11)

No hay comentarios:

Publicar un comentario