jueves, 28 de octubre de 2010

Reflexiones paralelas

Reflexiones paralelas

Temas relevantes de “el andar como practica estética”







El otro día en clase de proyecto, tratamos un libro, “el andar como práctica estética” este trata sobre como hemos ido conociendo a lo largo de la historia la arquitectura, el arte, la poesía… y como a través del andar o recorrer el territorio hemos logrado conocer el mundo desde el terreno.

Uno de los temas que trata el libro tiene de titulo “Land Art” este termino aparece cuando, tras el “viaje de Tony Smith” el arte comienza a verse de dos formas diferentes, por un lado aparece el arte Minimalista, es decir, para este tipo de artistas el arte es aquello que ocupa un espacio sin llenarlo, aquello sobre lo que pasas, que no llama tu atención demasiado pero que está ahí. Por otro lado, surgió el Land Art, esta forma de ver el mundo consiste en que el arte no es el objeto en si, sino el hecho de desplazarte y conocer el mundo, eso ya es arte para ellos.





De esta manera estas dos formas de ver el arte se han ido modificando y a lo largo de la historia han surgido determinados artistas que, de algún modo, han seguido estas teorías.

Por otro lado, encontramos mas adelante en el libro, los Ready-mades, objetos los cuales, sin necesidad de ser arte son convertidos por sus autores en obras maestras. Uno de los seguidores de esta teoría es Marcel Duchamp,


este un artista y ajedrecista francés hacia uso de los objetos mas vulgares para crear arte, unos ejemplos conocidos pueden ser “Peigne” que era un peine canino firmado con las iniciales M.D o la Fontaine, un urinario firmado con la firma MD. De esta manera el autor demuestra como se puede sacar arte de cualquier objeto, independientemente, de su uso, calidad o prestigio.























No hay comentarios:

Publicar un comentario