El pasado dia de clase, nos mandaron una actividad, un poco dificil, no por su complejidad al realizarse, sino por la temática con la que consta el trabajo. No se trata de hacer algo nuevo, novedoso, sino reinventar una cosa que ya existe, y sobretodo tener que superarlo con vista de arquitecto. Es como rehabilitar un edificio, y cambiar todas sus condiciones antiguas para darle lo que la sociedad necesita en estos momentos y aparte hacerlo bello.
Cuando compramos una Guia Michelin, hay numerosas contradiciones y obras que no estan y deberian estar y que estan pero de punto arquitectónico no deberian formar parte de la Guia. Cabe reseñar que si es una visita de muy corta instancia, lo necesario para poder visitar todos los "monumentos", "obras", "museos", ...., necesitas una guia...pero la pregunta es ¿cómo es una guia perfecta y que todas las personas esten contenta? yo creo que nunca existirá alguna guia de esa forma, pues de una forma coloquialmente hablando, el libro de los gustos esta en blanco.
Después de esta pequeña reflexión realizada, pondre los diferentes criterios que creo que son necesarios para una Guia Michelin desde el punto de vista de la arquitectura:
- Ordenar los edificios dependiendo de la época que este realizado, siempre que tengan aspecto arquitectónico importante como puede ser la plaza de España de Sevilla, de la época Regionalista de la ciudad, y no debe incluirse una vivienda, aún siendo de esa época si no tiene valor alguna.
- Ya dicho anteriormente, dependiendo de su utilización que se le otorge, normalmente los edificios de una superficie construida importante se le propone para actividades gran relevancia, siguiendo con los ejemplos, en la época de la desamortización de Mendizábal, donde se encuentra ahora el edificio del Parlamento de Andalucia, justo delante de la Basílica de la Macarena, anteriormente era el Hospital de las 5 Llagas de Sevilla
- Otro punto importante, como se introduce en el entorno, toda edificación, vivienda, construcción, no se debe a realizar lo que se quiera proyectar, sino que tiene que ver todos los aspectos que le rodeen para poder realizar una edificación, para no resaltar con las restantes viviendas. Ejemplo: La casa de la Cascada de Frank Lloid Wright, el cual realizó la casa teniendo encuenta la naturaleza y haciendola partícipe de ella, y los cascos antiguos de los pueblos, donde tienen estipulados por los PGOU de los distintas ciudades una medidas oportunas para que no pueda destabilizar un orden en que tienen establecidos
Creo que son los puntos mas reseñables, aunque seguro que juntamos la idea de 4 personas y salen muchisimas ideas diferentes a la reflejada a la que yo expongo
No hay comentarios:
Publicar un comentario