lunes, 15 de noviembre de 2010

Oído

Dice Peter Zumthor en su libro "Atmósferas": “Arquitectura es reunir materiales y cosas del mundo para que, unidos, creen un espacio”.

He extraído esta frase del libro porque me pareció una expresión interesante y he querido hacer uso de ella para mi reflexión de esta semana.

Con el concepto “cosas del mundo”, Zumthor hace referencia a que la arquitectura no es sólo forma, ni elementos visuales, sino que esta se percibe como algo más que una cosa material.
Él habla de atmósferas, de la primera sensación que una obra despierta en la persona: su sonido característico, su olor particular, sus luces, sus sombras… aquello que la caracteriza y diferencia del resto.

La arquitectura se percibe no solo con la vista, sino también con el resto de los sentidos.
En esta reflexión me gustaría centrarme en la idea del sonido, ya que el oído tiene algo de particular que el resto de los sentidos no tienen. Lo que quiero trasmitir en esta reflexion es, simplemente, la idea de que la percepción sonora es un modo inmediato de contacto entre las personas y el mundo, una forma de percepción casi inconsciente y, por otro lado, que la audición es el único sentido que nunca se "desconecta", nunca descansa.

6 comentarios:

  1. no estoy muy de acuerdo, por lo menos en principio, con el que el oido sea el unico sentido que no se desconecta, creo que lo mismo le ocurre a olfato y tacto, ya que los tres por ejemplo cuando duermes estan alerta a posibles peligros

    ResponderEliminar
  2. Por favor, dejad los comentarios con vuestros nombres.

    ResponderEliminar
  3. Es para la valoración de la actividad que tiene cada alumno en los comentarios del blog. Los comentarios son también un lugar más de debate, así que Paloma, creo que hay uno abierto en torno a tu reflexión.
    Yo creo que es muy correcto que la buena Arquitectura se percibe por los sentidos, pero ¿cómo crear la atmósfera?

    ResponderEliminar
  4. Álvaro, con la expresión de que "el oído es el único sentido que no desconecta" quería referirme a que, por ejemplo,si quieres desconectar el olfato, te tapas la nariz; el tacto, evitas el roce; la vista, no tienes mas que cerrar los ojos... pero el oído es diferente, porque por mas que te tapes los oídos nunca dejas de percibir los sonidos por completo.A eso es a lo que quería referirme.

    En cuanto a la pregunta de cómo crear la atmósfera, mañana en clase se expondrá un libro en el que el autor expone los pasos que él cree fundamentales para crear una atmósfera.

    ResponderEliminar
  5. sigo sin estar de acuerdo, no es por ser pesado, pero realmente si te tapas la nariz sigues oliendo algo, por poco que sea, como evitas el roce por ejemplo? la ropa misma te roza, si te la quitas sientes frio o calor, incluso la vista, aunque cierres los ojos sigues viendo lo que los parpados te permiten. sigo pensando que ningun sentido puede desconectarse y volver a conectarse a placer.
    en algo que si estoy de acuerdo contigo es que la arquitectura no es solo lo que se ve, si no que hay que sentirla

    ResponderEliminar